Tipos de fletes… Parte 2

porcentaje.png

ejemplo.png

calcular.png

calcular2.png

fletes.png

fletes2.png

Conclusión, es mayor el precio del flete aéreo pero ofrece mayor velocidad, seguridad, menores manejos, menores costos financieros por inmovilización de capital, que en conjunto pueden compensar la diferencia de flete. (Trejos, 2012).

Costos del transporte

Los costos que se originan al tramitar la documentación relativa a toda la logística de una transacción internacional, son una parte importante del costo final del transporte y logística internacional de un producto; si estos documentos contienen errores, el costo se incrementa considerablemente.

Se debe ser muy cuidadoso al momento de diligenciar la documentación, pues muchas veces se presentan errores, por ejemplo, diferencias en cuanto a la descripción de la mercancía, casillas incompletas en las declaraciones, ausencia de instrucciones para disponer de la mercancía una vez ha llegado a puerto, entre otros, lo que provoca retrasos y pérdidas económicas.

Además, se debe tener en cuenta que cuando las mercancías llegan a los puertos, aeropuertos o estaciones de ferrocarril sin la debida identificación, se depositan en almacenes o bodegas, con el costo que ello supone, además de los retrasos en las fechas de entrega estipuladas y la mala imagen ante los clientes.

distribucion.png

distribucion2.png

Seguros

De acuerdo con Concha y cols. (2011), las aseguradoras han comenzado a incluir en sus productos, seguros que acompañen al cliente en toda la cadena logística, permitiéndole minimizar no sólo los riesgos inherentes al transporte, sino todos los riesgos que pueden llegar a tener un impacto en su logística y por ende en su eficiencia y competitividad frente a otras empresas.

Por tal motivo aparecen las pólizas de lucro cesante y demoras que buscan proteger al asegurado de las consecuencias financieras ocasionadas por un retraso en la entrega de un proyecto, debido a un siniestro de transporte, y las pólizas stock trough put, en donde se asegura tanto el transporte de las mercancías como su almacenamiento, entre otras.

La función principal del seguro es la de reponer al asegurado tras un siniestro, a través de una compensación económica que atenúe los efectos del daño. Se basa en la existencia en la cadena riesgo/siniestro/daño, así:

  • Riesgo: posibilidad de un evento futuro que pueda dañar el objeto del seguro.

  • Siniestro: materialización del riesgo.

  • Daño: perjuicio producido a consecuencia del siniestro. (Enríquez, 1994).

tipo.png

tipo2.png

tipo3.png


Referencias: Afnor groupe. (s.f.). Norma Afnor. Francia: Autor. Aragón. (2001). Estudio de la situación logística en las empresas. Autor. Benavidez, M., Sánchez, L. y Trujillo, A. (2009). Gastos de transporte en el valor en aduana. Bogotá, Colombia: DIAN. Castellanos, A. (2015). Logística comercial internacional. Bogotá, Colombia: ECOE ediciones. Christopher, M. (s.f.). The council of logistics management. Reino Unido: Universidad británica Cranfield. Concha, A., Umaña, L. y Vargas, M. (2011). El seguro de transporte de carga. Colombia: Autor. Cooper, B., Bowersox, D. y Closs, M. (2007). Administración y logística de la cadena suministro. México: McGraw Hill. Enríquez, J. (1994). Transporte internacional de mercancías. Madrid, España: Instituto español de comercio exterior. Espinosa, C. (2013). Barra nacional de comercio exterior. Autor. López, B. (s.f.). Cross Docking. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. López, O. (2014). Gestión logística de los negocios internacionales. Autor. Mora, G. (2008). Gestión logística. Bogotá, Colombia: Editorial ECOE. Murillo, J. (2001). Exportar e internacionalizarse, guía práctica para acceder a los mercados internacionales. Bogotá, Colombia: 3R Editores. Páramo, E. (2013). Cubicaje. Bogotá, Colombia: Autor. Paternina, C. (2014). Adecuación de la carga para el transporte. Barranquilla, Colombia: Autor. Pixabay (2015). Barco con carga. Consultado el 29 de agosto de 2016, http://www.pixabay.com Pixabay (2016). Hombre leyendo. Consultado el 29 de agosto de 2016, http://www.pixabay.com Procolombia. (2016). Empaques y embalajes para exportación. Bogotá, Colombia: Autor. Resolución No. 888. (2006, 13 de marzo). Ministerio de Transporte, 2006, 16 de marzo. Rodríguez, D., Cruz, C. y Lam, F. (2009). Logística para la exportación de productos agrícolas, frescos y procesados. San José, Costa Rica: IICA. Ruibal, A. (2004). Gestión logística de la Distribución Física Internacional. Colombia: Grupo editorial Norma S.A. Travesía. (2014). Comercial. Consultado el 29 de agosto de 2016, en http://www.gomsa.com Trejos, L. (2012). Liquidación de fletes internacionales. Medellín, Colombia: Autor.


leonel-ospinaEste articulo fue publicado por Leonel Ospina Restrepo, profesional en Sistemas de Información (Windows & Linux), para mayor información sobre su autor y otros proyectos, visitar la página web: (leonel ospina freelance), en la cual podrá encontrar investigaciones, textos técnicos, artículos y demás información publicada por su autor.

 

Deja un comentario