Cultura Chibcha o cultura muisca, economía

La economía de los muiscas fue una de las más estables y atrayentes para los conquistadores. Las producción de materiales preciosos y agrícolas fueron las principales actividades que los chibchas se dedicaron para desarrollar sus confederaciones.

Dichas confederaciones han sido consideradas como las más estables y sólidas en materia económica en el continente americano.

La solidez de la economía chibcha tiene sus bases en la excavación de piedras preciosas y minerales vegetal tales como: las esmeraldas, el carbón y sales. Todos estos materiales eran recuperados en las distintas minas que se encontraban alrededor de las poblaciones chibchas. Algunas de ellas son: la mina de Nemocón o la mina de Zipaquirá.

Cabe destacar que estos minerales se convirtieron en la moneda de cambio con otros pueblos aledaños, así como la gran mayoría de los productos agrarios. Pero no solo la producción minera, agraria, también la textil y la artesanal (incluyendo la cerámica y orfebrería) era abundante. La sobre producción les permitió a los chibchas establecer una economía basada en el intercambio, comúnmente conocida como trueque.

El auge económico fue tal que semanalmente se generaron mercados de intercambio. Usualmente el pago era realizado con monedas de oro o con algodón. El tráfico del oro tomó gran importancia para los chibchas, tanto así que fue el material principal para realizar piezas artesanales. Es notable notar en las muestras arqueológicas de la cultura chibcha la abundancia de oro en las piezas de orfebrería a pesar de que ellos no eran productores de dicho material. Esto lleva a considerar que los muiscas tenían, tal como se ha dicho, una economía sólida y pujante, en la cual la importación de oro fue exorbitante y clave para la realización de piezas artísticas.

Las relaciones comerciales tuvieron gran alcance, ya que los chibchas establecieron contacto con culturas alejadas de las comunidades. Tanto así que se dice que los muiscas llegaron a estar en contacto con la cultura inca, una de las civilizaciones prehispánicas más grandes de la América precolombina.

Fuente: http://hablemosdeculturas.com


leonel-ospinaEsta publicación es desarrollada por Leonel Ospina Restrepo, profesional en Sistemas de Información (Windows & Linux), y estudiante de Negociación Internacional, en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2018 – 2020)para mayor información sobre su autor y otros proyectos, visitar la página web: (El blog de leonel ospina), en la cual podrá encontrar investigaciones, textos técnicos, artículos y demás información publicada por su autor.

Deja un comentario